dr Luis Alberto Gómez Macias archivos – Página 3 de 3 – Ecuarritmias

All Posts Tagged: dr Luis Alberto Gómez Macias

Código infarto: ¿Cómo actuar?

La mortalidad y las secuelas de un infarto dependen de los tiempos de reacción del enfermo, de sus familiares, de la estructura hospitalaria y los protocolos.

Muchas veces los síntomas se desestiman o se confunden y las consecuencias son fatales.

Cuando una persona se descompone lo más importante es mantener la calma. La primera acción es llamar una ambulancia o llevar al paciente a la casa de salud más cercana. En especial si se trata de un paciente con enfermedad coronaria, hipertensión, antecedentes familiares de infarto cardíaco, colesterol o triglicéridos altos, si es una persona que fuma o consume alcohol u otras drogas, si es obeso o tiene diabetes. Pero, inclusive, en el caso de los pacientes jóvenes o sin factores de riesgo conocidos, no se debe bajar el nivel de alerta.

Si la persona que se descompone sufre enfermedad coronaria, hay que indicarle al especialista de la emergencia qué medicinas toma y llevárselas. Y si tiene un cardiólogo de cabecera ponerlo al corriente. También hay que contarle al cardiólogo de la emergencia los síntomas y cómo sucedieron los acontecimientos. El paciente no deberá hacer ningún esfuerzo físico.

 

El tiempo es músculo

Cada segundo cuenta para poder salvar al corazón. Cuanto antes se trate el infarto, mayor posibilidad tiene el cardiólogo de rescatar el músculo cardíaco. Algunas veces el infarto se da sin síntomas, pero cuando da señales hay que actuar con rapidez. Si el paciente siente dolor en el centro del pecho que surge repentinamente y se siente como una opresión, es una de las características del infarto que más advierten los cardiólogos. A veces se extiende al brazo izquierdo, a la espalda y al cuello. También son síntomas la falta de aire, mareo, síncope, náuseas, vómitos, palidez y palpitaciones. Algunas señales atípicas son dolor de hombro, de dientes y en la boca del estómago.

 

En manos de los cardiólogos especialistas

Una vez ingresado, será el cardiólogo el que realice un electrocardiograma, un estudio de las enzimas cardíacas y examen físico del paciente. El código infarto es una serie de procesos utilizados mundialmente por los cardiólogos para el diagnóstico y tratamiento del infarto. Si dos de los tres estudios que el cardiólogo le realiza al paciente dan positivos, entonces se define el infarto.

El tratamiento del paciente indicado por el especialista constará de medicación, soporte de oxígeno, nitratos y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para destruir el coágulo) o angioplastia (cateterismo cardíaco).

 

Infarto y arritmias

Los infartos cardíacos, así como pueden presentarse con dolor de pecho, también pueden presentar arritmias como taquicardias ventriculares, fibrilación ventricular, bloqueos cardíacos y muerte súbita. Esto suele agravar el cuadro clínico y aumentar la mortalidad. Muchos de estos infartos pueden generar un deterioro tal del corazón en el cual el paciente, una vez tratado su infarto puede continuar padeciendo riesgos, tanto de contraer otro infarto como de muerte súbita por arritmia. El riesgo de muerte súbita va en relación con la fracción de eyección (el porcentaje de fuerza con la que bombea el corazón). Cuando es menor del 40 por ciento, el paciente que sufrió un infarto posee un riesgo alto de tener mortalidad por arritmias. El riesgo es del 20 al 28 por ciento según los estudios.

La presencia de arritmias ventriculares (extrasístoles, taquicardias ventriculares), sostenidas y no sostenidas hacen que el paciente tenga mayor riesgo de arritmias mortales. Requiriendo en situaciones especiales, evaluación electrofisiológica especializada. Para conocer más sobre el riesgo consulte a su cardiólogo especialista en arritmias.

 

m,m,
VER MÁS

Holter, aliado en el diagnóstico de arritmias

Muchas veces sucede que el paciente  cuenta sus síntomas y detecta un ritmo alterado en el latir de su corazón pero cuando llega al consultorio del médico cardiólogo y éste le hace un electrocardiograma todo sale normal. Hay arritmias que no son constantes y son las más difíciles de detectar. Para esto, el holter es un aliado del profesional, ya que permite registrar los ritmos cardíacos del paciente en su vida cotidiana y durante un periodo determinado de tiempo.

Algunos motivos para que el cardiólogo indique este estudio a su paciente pueden ser:

*Desmayos o síncopes a repetición

*Palpitaciones

*Antecedente de un evento cardíaco como infarto.

*Sospecha de que el paciente sufre de arritmias

*Problemas o enfermedades en el músculo cardíaco

*Llevar un control de tratamientos farmacológicos y sus efectos en el ritmo cardíaco

El holter registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos a lo largo del tiempo que el paciente lo utiliza. Le permite al profesional asociar los síntomas que el paciente dice tener, con lo que está sucediendo en el corazón.  El paciente utilizará este dispositivo en su vida normal, sin alterar la rutina salvo por algunas consideraciones como no realizar ejercicio físico que implique esfuerzo o tomar una ducha o bañarse en la piscina (si se trata de un holter tradicional). El paciente deberá anotar su rutina y las horas de sus actividades para que el cardiólogo pueda asociarlo con lo que el dispositivo registra a lo largo de las horas. No se debe mover el monitor ni mojarse.

Existen otro tipo de dispositivos holter como el implantable que se pone por debajo de la piel, en el tórax. Este requiere un control periódico con el médico para que descargue la información que registra el dispositivo. En algunos modelos cuenta con un dispositivo que con wifi puede transferir al profesional la información recopilada. Se utiliza en casos en los que los episodios de arritmia son aislados (arritmias paroxísticas) y difíciles de diagnosticar. El profesional decidirá cuándo retirarlo.

Otra opción es el holter portátil que el paciente lo lleva consigo durante todo el día, no tiene cables y cuando la persona siente algún síntoma lo activa para que le tome el ritmo cardíaco y registre lo que está sucediendo en el corazón. El cardiólogo puede pedirle al paciente que lleve el dispositivo consigo durante una semana o el tiempo que considere necesario.

 

m,m,
VER MÁS